EL DESARROLLO DE LA NOCION GÉNERO

 Por: Angélica María Dussán Rubiano




Las mujeres siempre son protagonistas en la historia de la humanidad, para empezar a hablar de la relación Género – Literatura primero debemos describir o entender la acepción Género en su contexto histórico, esta acepción fue utilizada inicialmente para denotar la cualidad fundamental social de las distinciones basadas en el sexo; sin embargo la acepción Género tiene un contexto mucho más amplio y no solo trata de sexo sino de las relaciones entre los dos sexos pues el estudio de las mujeres tiene que ver también con el estudio de los hombre, no se puede desligar lo uno de lo otro.
Género es un término amplio que aún se encuentra en estudio pero que abarca muchos temas  pues tiene que ver con los roles que le corresponden tanto a hombres como mujeres en la práctica sexual ahora si  bien la acepción Género se puede utilizar para este fin hay que tener en cuenta que puede poner de presente todo un sistema completo de relaciones entre las cuales se puede incluir el sexo pero no exclusivamente pues abarca muchos más aspectos.
Son muchos los temas que abarca la acepción Género podemos hablar de historia, política, religión, familia etc; incluso en el campo del arte se han hecho referencias a como ha influido en la lectura de las implicaciones sociales que han tenido los retratos realistas de hombres y mujeres, incluso los historiadores construyen teorías de cómo se desarrollan las relaciones sociales y estas a su vez desarrollan la política.
En cuanto a la familia el concepto Género nos explica las relaciones que existen dentro de la misma, en cuanto a la división del trabajo, dentro de la familia la relación padre hijos, madre hijos, y se va dando una especie de estructura social que más adelante se refleja en toda la sociedad, pues como sabemos la familia es la base de toda sociedad y las relaciones internas dentro de la misma, el comportamiento que se vive dentro de la misma se verá reflejado en toda la sociedad.
Los roles que se dan en la familia desde que el niño o la niña entran a ser parte de la misma van condicionando igualmente sus roles en la sociedad pues muy bien sabemos que es muy diferente el trato o las tareas que se le dan a una niño que a una niña dentro de la familia y ello va necesariamente ligado a los papeles o roles que se le dan al individuo dentro de la sociedad dependiendo su género por ello cuando se habla de Género no solamente se habla de sexo como tal sino de una serie de implicaciones incluso sociales que tienen que ver con el mismo.
Un tema significativo que abarca la noción de Género tiene que ver con el trabajo y la economía pues el trabajo como tal esta segregado por sexos la mayoría de tareas laborales de la sociedad están determinadas en razón del sexo y esto en si forma parte de la construcción del género, si el trabajo está determinado por el género evidentemente la economía gira en torno a lo mismo, pues la base de la misma es el trabajo.
Ahora bien la política desde épocas remotas se estableció un sistema igualmente basado en el sexo del individuo el patriarcado se fundamentaba en el hecho de la procreación al tener las mujeres esta capacidad se les dio automáticamente esta prioridad dentro de la sociedad mientras que el hombre se dedicaba a las actividades políticas y económicas.
En materia política solo hasta nuestros tiempos recientes se le han dado derechos políticos a las mujeres, un ejemplo claro lo tenemos en Colombia en donde solo hasta la segunda mitad del siglo XX se le dio la facultad de votar a las mujeres por ello la noción de Género se ha ido forjando a través del tiempo en todos los aspectos de la sociedad.   

Comentarios